jueves, 22 de julio de 2021

SISTEMAS DE FORMACIÓN EN YOGA


GURUKULA:

Gurukula es un sistema de formación de yoga originario de la India, Pakistán, Nepal, Bután, Tibet, Sri Lanka y Bangladesh.

En este sistema, el estudiante ingresaba a la escuela por lo general siendo un niño o un adolescente y estudiaba con el maestro por 12 años de manera continua.

De estos estudiantes unos eran seleccionados como Alumnos, otros como Discípulos y otros como Adeptos. 

De los discípulos, unos eran elegidos como maestros específicos de un método o una técnica de yoga y solo algunos como maestros de yoga. 

De los discípulos elegidos como maestros de yoga, algunos iban a ser elegidos para guiar escuelas, y el principal discípulo era elegido como sucesor del Maestro. En algunas escuelas se podían elegir hasta 10 sucesores y un sucesor superior. En estos doce años de estudio los discípulos estaban todos los días con el maestro o con los maestros que el maestro les indicaba como sus tutores o mentores. 

A diferencia de muchos sistemas a los que estamos acostumbrados hoy en día, en esta enseñanza no existía un programa de estudio sino que la enseñanza y el aprendizaje eran continuos y adaptados a las habilidades, capacidades, aptitudes y cualidades del alumno. El Maestro enseñaba de acuerdo a lo que el discípulo estaba capacitado para aprender. 

El yoga se enseñó así por miles de años. Propio del Hindustan y Tíbet, fue llamado Sistema Tradicional de India y en este sistema hay instructores, profesores, masters, yogacharyas, Grand Maestros y Grand Maestros de Maestros de yoga.

Todos los Grand Maestros de Maestros de Yoga se forman exclusivamente por este método hasta el día de hoy.


SISTEMA EUROPEO: 

En el sistema europeo se capacitaba a Instructores, Entrenadores, Profesores y Formadores  con un programa en el que había materias. Este Programa exigía solo 3 años de estudio para ser Profesor de Yoga. 

El sistema europeo se basó en la educación secundaria y terciaria que daba más importancia a la teoría. Como resultado, creó teóricos pero dejó de lado la práctica y la espiritualidad práctica.

Las federaciones nacionales de yoga de Europa se guiaron por este sistema por años. Al terminar los 3 o 4 años el estudiante que era simplemente alumno y no discípulo, recibía el grado de Profesor de Yoga. Luego de muchísimos años se podía postular para ser Formador en su escuela. Los años lectivos eran solo de 9 meses cada uno en los que el estudiante reunía solo 720 horas



SISTEMA DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ: 


Hace 50 años en Estados Unidos y Canadá comenzó a nacer una nueva forma intensiva de capacitar llamada Yoga Teachers Training Course by Standards, el sistema Americano se basaba simplemente en horas Standards, dejando de lado la enseñanza espiritual y se centró en lo corporal y mental. 

Este sistema se divide en horas. Por ejemplo: Técnicas, entrenamiento y práctica: 50 horas. Horas mínimas de contacto: 25 horas. Horas de contacto mínimas con capacitadores principales: 25 horas. Metodología de enseñanza: 25 horas. Horas mínimas de contacto: 15 horas. Horas de contacto mínimas con capacitadores principales: 10 horas

Los temas de esta categoría pueden incluir, entre otros:

  • Habilidades de comunicación como dinámica de grupo, gestión del tiempo y establecimiento de prioridades y límites.

  • Cómo abordar las necesidades específicas de individuos y poblaciones especiales, en la medida de lo posible en un entorno grupal.

  • Principios de demostración, observación, asistencia y corrección.

  • Estilos de enseñanza.

  • Cualidades de un maestro.

  • El proceso de aprendizaje del alumno.

  • Aspectos comerciales de la enseñanza del yoga (incluido el marketing y los aspectos legales). 

  • 20 horas de Anato Fisiologia

  • 30 horas de Filosofía del Yoga basado en textos antiguos. 

  • 10 horas de clases prácticas

Se deben en total hacer 200 horas de cursos. En los Standards para 200 horas la formación es poco profunda. 


 

SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 

 

Un Crédito Académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle. 

El Crédito Académico equivale a una cantidad de horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales.

 

El número de horas semanales de trabajo de un estudiante por un crédito depende del número de semanas del período lectivo. Así mismo, el número de horas presenciales depende de la naturaleza de la asignatura y la metodología empleada. Por ejemplo, en un período semestral de 16 semanas, un crédito implica (48/16), tres horas semanales 

de trabajo por parte del estudiante, de las cuales, una será presencial y dos de trabajo adicional no presencial.

Cuando el período semestral corresponde a 8 semanas (48/8), un crédito académico implica 6 horas semanales de trabajo por parte del estudiante, es decir, si por cada hora presencial hay dos de trabajo independiente, en una semana habrá por cada crédito dos horas presenciales y cuatro de trabajo adicional no presencial.

 

SISTEMA DE ENSEÑANZA POR MÓDULOS: 

Los módulos son bloques, o ejes de un plan educativo,

Los bloques pueden ser uni o politemáticos. Cada uno integra contenidos, actividades de aprendizaje, recursos y competencias a desarrollar.

El plan educativo y el plan de aprendizaje no son iguales para todos. El plan educativo es similar, pero el plan de aprendizaje es diferente para cada alumno. Se necesita al menos un maestro general y 10 a 12 maestros con mucha experiencia. 

Un módulo no es un mes ni tampoco un sábado al mes. Un módulo está compuesto por varios días de técnica y práctica de yoga.

 

Organización de cada módulo:

  • Como mínimo se dictan 6 días de la semana en distintos métodos y estilos de yoga, en horarios mañana, tarde y noche. 

  • En un mes el estudiante tiene al menos 80 horas de curso que se dividen en 20 clases por semana. 

  • En 6 meses tiene en vivo online 480 hs de práctica 

  • En un año hay 960 horas de práctica. 

  • A esto se suman 32 horas en teoría y técnica en  6 meses y 64 horas al año. 

  • Además de las 80 horas semanales, se dictan clases teórico-técnica de 8 hs un sábado al mes o dos horas cada semana, lo que sumarían 8 horas al mes. 

  • Cada módulo consta de 4 horas de meditación al mes que suman 48 horas anuales

  • Cada módulo tiene diferentes maestros, tutores y mentores, acumulando 50 horas anuales de tutorías y mentorías

  • Se agrega además las horas de investigación, lectura de textos y realización de trabajos.

  • En cada módulo hay tareas de aprendizaje por medio de vídeos, tesis, ensayos y prácticas de docencia on line o presencial

 

Los módulos constan de evaluaciones diarias y mensuales, teórico-técnicas, prácticas, espirituales basan en la habilidad, el conocimiento y la actitud. 

Un curso de formación no puede realizarse con un solo maestro, cuando se capacita en módulos existen por lo general 10 Grand Master o Maestros que permiten realizar esa modalidad.

 

El Grand Maestro director, dirige el curso y cada módulo y es acompañado por lo menos por cuatro o cinco maestros.

 

SISTEMA DE EDUCACIÓN CONTINUA: 

La Educación Continua es el tiempo dedicado a aprender algo nuevo a través de la investigación, el estudio o el aprendizaje experimental.

Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation creen que el aprendizaje y el crecimiento continuos son primordiales para el mantenimiento de altos estándares en la instrucción del yoga. Por esta razón, todos los profesores de yoga registrados (RYT) deben cumplir con los siguientes requisitos de educación continua (CE) para mantener sus credenciales de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation.

Requisitos de RYT CE (Profesor registrado - Educación contínua

Los RYT y E-RYT deben completar 75 horas de EC dentro de los tres años a partir de la fecha de su registro inicial. Este número total de horas debe incluir:

  • 45 horas de enseñanza de yoga

  • 30 horas de entrenamiento de yoga directamente relacionado con una de nuestras Categorías Educativas, de las cuales: Al menos 10 horas de formación deben ser horas presenciales. No más de 20 horas de capacitación pueden ser horas sin contacto.

Debido a la naturaleza continua de la pandemia COVID-19, se decidió que cualquier taller en línea, ya sea pregrabado o en vivo, que se realice hasta el 31 de diciembre de 2021 puede contar para las horas de contacto. Además, las horas de enseñanza en línea pueden contar para el requisito.


Todas las horas de enseñanza y formación pueden documentarse en las cuentas de membresía de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation y mostrarse en los perfiles del directorio de los miembros.

Las horas de enseñanza o capacitación completadas antes del registro de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation no cuentan como Educación continua. Es posible que las horas adicionales acumuladas más allá de las 30 horas dentro de un período de tres años no se transfieran al siguiente período de tres años.

En ocasiones en ciertas escuelas y asociaciones existen re-certificaciones

 

 

SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

  • En el sistema Gurukula existe evaluación mensual según la actitud y la dedicación así como el progreso y empeño.

  • En el sistema europeo hay exámenes parciales y exámenes totales.

  • En el sistema americano hay trabajos, escritos, prácticos y de docencia.

  • En el sistema por créditos una persona debe tener una cantidad X de créditos para ser Profesor o Master en Yoga

  • En el sistema por módulos no hay exámenes sino evaluaciones mensuales, similares a lo que existía en el sistema gurukula. Hay un plan de aprendizaje en el que se obliga a aprender a formar.

Capacitar y formar

Formar, en yoga, no es lo mismo que capacitar.

Capacitar es brindar información el alumno adquiere contenidos pero formar consiste en hacer aprender, que el alumno  haga suyo ese conocimiento.  Para que un estudiante aprenda, tiene que tener un tutor y un mentor. El tutor es quien guía desde la teoría, desde un conocimiento específico, y un  mentor aconseja desde la experiencia de vida, el maestro lo sigue guiando en cada curso, en cada práctica y enseñanzas que dicta, supervisando sus enseñanzas y su forma de enseñar.


domingo, 18 de julio de 2021

Ardhasanas

 Las ardhasanas son posturas que se realizan con cada uno de los siete referentes corporales: tronco, piernas, pies, brazos, manos, cuello, cara

Al trabajar con posturas parciales, se trabaja minuciosamente cada parte del cuerpo. Cuando se puede desestructurar una postura en diferentes variantes, también se está generando una desestructurado a nivel mental y espiritual. Fluye la energía en todos los sentidos. Se mueve la articulación en todas sus posibilidades y se elonga el músculo en todas las maneras posibles.



Nombre de posturas parciales


De tronco:          Kaiasanas

De columna:      Dandasanas        merudanda: bastón sagrado


De brazos:          Hastasanas            

                                                          bhujan: conjunto de brazos y manos

De manos:          Paniasanas


De pies:              Padasanas

De  piernas:       Padasanas

De cara:              Mukhasanas


Asanas

Una asana es una postura sostenida en el tiempo como mínimo cuatro segundos y al realizarla, se trabaja desde los tres planos : físico ,mental y espiritual. tiene un efecto físico, mental y emocional y una conducta física, mental y emocional. Todas las técnicas que se trabajan en yoga trabajan sobre los tres planos. Lo importante es sentir lo que sucede al propio cuerpo, aquí y ahora, una postura con una actitud de yoga es una asana. 

En un asana se sostiene quietud no solo física sino mental por medio de la concentración que requiere; la postura ayuda a que la mente se concentre y que el espíritu disfrute el instante, lo que se está viviendo en el aquí y ahora. A partir de la realización de la postura se logra un bienestar mental y espiritual, empezando a mover la parte física para liberar corazas musculares y energéticas.


Las posturas nacen de las figuras que acompañan la evolución humana desde el nacimiento y por lo tanto son posibles de realizar. 

Hay 4 figuras principales:  1. Acostado - 2. Sentado - 3. Cuatro apoyos - 4. De pie

Cada persona es diferente y esa  diversidad hace que la postura se realice según las características y posibilidades de quien la realiza.   

Para definir una postura o asana, se tienen que dar dos condiciones: un punto de apoyo fijo más la figura geométrica de las partes del cuerpo que dan el sello a la postura. Todas las posturas tienen su sello dado por estas dos condiciones, cambia la figura geométrica o el punto de apoyo y cambia la postura.


“El sello es el punto de apoyo más la relación geométrica entre las partes del cuerpo”

Las posturas tienen características llamadas valencias que son: flexibilidad (naamyasanas),  equilibrio (tholasanas)  y fuerza (hathasanas). En cada postura hay una valencia predominante.

Las primeras posturas en yoga fueron posturas de meditación, dhyanasanas, después se generaron pocas posturas de las primeras clasificaciones que iban de 32 a 84 las cuales no fueron generadas en la India ni en el yoga sino que fueron tomadas de la danza y la gimnasia. El yoga en un principio no tenía posturas. 

En el diccionario de posturas catalogadas por Dharmachari Maitreyananda, la mayoría tiene como prioridad la flexibilidad, después las de equilibrio y después las de fuerza. 

El Diccionario de posturas tuvo un desarrollo de aproximadamente alrededor de unos 30 años. Los nombres de las posturas han sido utilizadas por las principales escuelas de yoga, como ser Direndra Brahmachari, Sivananda, Iyengar, Swami Asuri Kapila, a principios del año 1900, teniendo presente, de que la mayoría de las posturas de yoga no son proveniente de la India, sino de los países Europeos y Asiáticos, que enriquecieron el Yoga



(Diccionario de posturas. Nomenclatura Internacional oficial de yogasanas. Estevez Griego, Fernando. Escuela Internacional de Yoga)


El yoga trabaja principalmente sobre la flexibilidad, que es el movimiento articular. Vale aclarar que la flexibilidad no es lo mismo que elongación:  En la elongación se trabaja la cadena muscular en dos direcciones y al trabajar la flexibilidad se mueve la articulación en toda su ronda.  Al trabajar la articulación en todas sus posibilidades, a la vez repercute en la elongación de los músculos, trabajando de una manera más amplia sobre las cadenas musculares. 


La flexibilidad está condicionada por la genética más la carga hormonal. Todos nacemos con una flexibilidad distinta y propia que se mide en grados. Hay 10  grados de flexibilidad (das angas). De esos diez grados, cinco (pach angas) son los que mayormente el ser humano puede realizar, los otros cinco corresponden a una condición de hiperlaxitud en los que hay que compensar con posturas de fuerza.  

Las posturas de equilibrio (tolasanas) se realizan utilizando dos técnicas: Dristti que es un punto de concentración para realizar la postura y sirve para concentrar la atención (atención y concentración) y la triangulación que es un triángulo imaginario con el dristi que se eligió como concentración, ayuda a la concentración y a la distribución del peso)

Realizar tolasanas mejora la coordinación muscular, ayuda a la concentración y relajación mental, genera una baja en el sistema nervioso disminuyendo el stress y la ansiedad.

Ayuda al dominio de la respiración, activa el ritmo cardíaco, eleva la temperatura corporal, activa el flujo sanguíneo.

Trabaja la conexión con el momento presente y la quietud física, mental y espiritual

Las posturas de fuerza (hathasanas) generan descarga de energía. La energía se concentra donde se realiza la fuerza.

En cada ser humano existe una característica más desarrollada que otra. Las posturas ayudan a armonizar al ser humano trabajando sobre las tres valencias compensando la que está menos desarrollada,  a la vez trabajan en los tres planos, físico, mental y espiritual.
Una postura en yoga es considerada total, llamada SARVASANA, cuando se cumple la relación geométrica del tronco con las piernas más el punto de apoyo en el suelo, todo el cuerpo define la postura.
Cuando se empiezan a utilizar las primeras posturas en yoga se realizaban de manera lineal, moviendo solo el tronco y las piernas.
En el Purna Vinyasa Yoga se utilizan posturas parciales (ardhasanas), que Dharmachari Maitreyananda incluyó en el trabajo con posturas. El incluir al yoga estas posturas parciales, generó un gran aporte a la práctica del yoga ya que permitió salir de la estructura lineal y lograr en cada parte del cuerpo efectos diferentes, una desestructuración física y una disociación corporal con efectos muy beneficiosos para el físico, para la mente y para las emociones. 
Considerando que el yoga no es privativo de quien tenga un físico totalmente disponible para la práctica ya que a veces hay gente que no se puede mover, el trabajo con posturas parciales (ardhasanas) es una forma de llevar el yoga a todos con las posibilidades que tiene cada persona.
Todos pueden hacer yoga, si no con posturas totales, con posturas parciales con cualquiera de los referentes corporales: tronco, brazos, manos, piernas, pies, cuello o cara.


Cuando a una postura total (sarvasana) se le agrega una postura parcial utilizando cualquiera de los siete referentes corporales, sin que se modifique la postura se la llama PURNASANA (postura completa)


 

Introducción a la tesis sobre Purna Vinyasa Yoga

Purna Vinyasa Yoga es un método creado y desarrollado por Dharmachari Maitreyananda en 1985

En el Purna Vinyasa Yoga se utilizan, las prácticas de asanas, trabaja con 108 series o Kramas, que tienen un orden de ejecución que es el siguiente: postura lineal, postura lateral izquierda, derecha, postura lateral en rama o tronco recto, postura de contra lateral, postura de asimetría simple, postura de asimetría doble, postura de asimetría compuesta, giro,  torsión, lateral en giro y lateral en torsión. 

se realizan Saludos que utilizan técnicas muy diversas que nos dan la posibilidad de hacer movimientos en todas las posibilidades, 

utiliza lateralidad, torsión, asimetría, giros o rotaciones de columna en diferentes posturas, trabaja las posturas parciales o ardhasanas , las posturas totales y las posturas completas del ser humano. Se introduce en cada postura de tronco, piernas, brazos, manos, pies, cuello y cara, 10 posiciones 

 El método tiene además un objetivo en cada práctica, para lo cual utiliza, siete sistema de contraposturas, tiene a su vez siete formas de velocidades llamadas modalidades: Estática, Semi Estatica, Dinámica, Semidinamica, Rítmica, Semiritmica y Ecléctica.

Posee una técnica depurada y perfecta de Sambandhas o Engaches que son el movimiento más corto temporal y físicamente que existe para integrar o unir dos posturas de yoga.

Esto dio lugar al nacimiento del Yoga Flow a partir de Purna Vinyasa Yoga en 1985 creado por Maitreyananda.

 El método tiene una postura que se dirige siempre hacia una contrapostura, contando para llegar a ella con posturas complementarias, intermedias, y compensatorias

desarrolló posturas sustitutivas o alternativas para quien no puede hacer posturas y contraposturas completa o total.

tiene a su vez una secuencia de Svasan Yoga o Yoga de la Respiración compuesto de Pranayamas con Retenciones y Swara Yoga o tiempos de respiración. Utilliza 9 bandhas primarios y 9 respiraciones primarias.

Utiliza relajaciones corporales mediante una técnica llamada Sama Yoga o Yoga de la Relajación la cual consiste en relajar el músculo de diferentes formas

El método no se detiene en lo físico sino que tiene técnicas mentales y espirituales. Se centra desde la Atención y la Introspección (Ekagrata y Pratiahara), en la Contemplación y luego en la Concentración, la primera hacia el afuera y la segunda en el hacia dentro. Utilizando la reflexión (Tarka)  y la meditación (Dhyana) sin pensamientos. 

Las técnicas de meditación abarcan la Meditación Yoga, Sangita Yoga, Sparsa Yoga, Samatha, Vipassana, Zen, en especial Bompu Zen y Mindfulnes, entre otras generando ahí también diferentes secuencias de práctica

 

 


 Purna Vinyasa Yoga

El Purna Vinyasa Yoga, es uno de los métodos más evolucionados y completos del Yoga. Utiliza las prácticas de asanas para generar cambios mentales y fundamentalmente espirituales del ser humano, para esto utiliza 108 series o Kramas denominadas 108 series principales o Purna Kramas Yoga.

...La creatividad que nace de todas estas posibilidades es sencillamente extraordinaria. Parece ilimitada y nos permite no repetir en muchos años una sola clase o una sola práctica.  El Purna Vinyasa Yoga se transforma así en un verdadero arte de interpretación primero de asanas y luego de la respiración, la concentración, la contemplación y la relajación hasta vivenciar el propio samadhi. 

...El Purna Vinyasa Yoga fue desarrollado desde principios de 1983 hasta 1985 por Dharmachari Maitreyananda quien creó el método de Purna Vinyasa Yoga.


(Fragmento de texto) © Autor: Mataji Lakshmi Devi presidenta mundial del yoga de la Federación Internacional de Yoga

(Mataji Lakshmi Devi es Grand Maestra de Maestros de Yoga, Master en Yogaterapia y Yoga Terapéutico, Grand Master de Yoga Integral, y Grand Master en Purna Vinyasa Yoga


HASTASANAS - Posturas de brazos

  Hasta significa brazo, las posturas parciales de brazos se denominan  hastasanas Los brazos son considerados parte del canal del espíritu...